31 de octubre de 2012

Testamentos. Aservos.

Creo que nunca los había odiado tanto. Las matemáticas definitivamente las he olvidado con el tiempo.

Maldita Anaïs Nin


“Me niego a vivir en un mundo ordinario como una mujer ordinaria. 

A establecer relaciones ordinarias. Necesito el éxtasis. 

Soy una neurótica, en el sentido de que vivo en mi mundo. 

No me adaptaré de mi mundo. Me adaptaré de mi misma”


El Despertar

POR ALEJANDRA PIZARNIK
a León Ostrov

Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y se ha volado
y mi corazón está loco
porque aúlla a la muerte
y sonríe detrás del viento
a mis delirios

Qué haré con el miedo
Qué haré con el miedo

Ya no baila la luz en mi sonrisa
ni las estaciones que las palomas en mis ideas
Mis manos se han desnudado
y se han ido donde la muerte
enseña a vivir a los muertos

Señor
El aire me castiga el ser
Detrás del aire hay monstruos
que beben de mi sangre

Es el desastre
Es la hora del vacío no vacío
Es el instante de poner cerrojo a los labios
oír a los condenados gritar
contemplar a cada uno de mis nombres
ahorcados en la nada.

Señor
Tengo veinte años
También mis ojos tienen veinte años
y sin embargo no dicen nada

Señor
He consumado mi vida en un instante
La última inocencia estalló
Ahora es o nunca jamás o simplemente fue

¿Cómo no me suicido frente a un espejo
y desaparezco para reaparecer en el mar
donde un gran barco me esperaría
con las luces encendidas?

¿Cómo no me extraigo las venas
y hago con ellas una escala
para huir al otro lado de la noche?

El principio ha dado a luz el final
Todo continuará igual
Las sonrisas gastadas
El interés interesado
Las gesticulaciones que remedan amor
Todo continuará igual

Pero mis brazos insisten en abrazar al mundo
porque aún no les enseñaron
que ya es demasiado tarde

Señor
Arroja los féretros de mi sangre

Recuerdo mi niñez
cuando yo era una anciana
Las flores morían en mis manos
porque la danza salvaje de la alegría les destruía el corazón
Recuerdo las negras mañanas del sol
cuando era niña
es decir ayer
es decir hace siglos

Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y ha devorado mis esperanzas
Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
Qué haré con el miedo.

de "Las aventuras perdidas", editado en 1958.

30 de octubre de 2012

Noche de “La última inocencia"


Tal vez esta noche no es noche,
debe ser un sol horrendo, o
lo otro, o cualquier cosa.
¡Qué sé yo! Faltan palabras,
falta candor, falta poesía
cuando la sangre llora y llora!

¡Pudiera ser tan feliz esta noche!
Si sólo me fuera dado palpar
las sombras, oír pasos,
decir "buenas noches" a cualquiera
que pasease a su perro,
miraría la luna, dijera su
extraña lactescencia tropezaría
con piedras al azar, como se hace.

Pero hay algo que rompe la piel,
una ciega furia
que corre por mis venas.
¡Quiero salir! Cancerbero del alma.
¡Deja, déjame traspasar tu sonrisa!
¡Pudiera ser tan feliz esta noche!

Aún quedan ensueños rezagados.
¡Y tantos libros! ¡Y tantas luces
¡Y mis pocos años! ¿Por qué no?
La muerte está lejana. No me mira.
¡Tanta vida, Señor!
¿Para qué tanta vida?

28 de octubre de 2012

La sed es insaciable. Siento que quiero beber más y más este brebaje amarillento y al mismo tiempo ya no quiero más. Creo que el té nunca se me había hecho tan apetecible y saturable al mismo tiempo. 
Supongo que deberé de ir por un vaso de agua helada, aunque eso signifique luego que se me templen los dientes. 

Bloqueo Literario

Tengo un bloqueo, no sé como seguir Conversaciones de medianoche sin que se torne aburrido.


27 de octubre de 2012

Nadie sino tú

POR CHARLES BUKOWSKI

Nadie puede salvarte sino
tú mismo.
te verás una y otra vez
en situaciones
casi imposibles.
intentarán una y otra vez
por medio de subterfugios, engaños o
por la fuerza
que renuncies, te des por vencido y/o mueras quedamente
por dentro.
Nadie puede salvarte sino
tú mismo
y será muy fácil desfallecer,
pero que muy fácil,
pero no desfallezcas, no, no.
limítate a mirarlos.
escucharlos.
¿Quieres ser así?
¿un ser sin cara, sin mente,
sin corazón?
¿quieres experimentar
la muerte antes de la muerte?
Nadie puede salvarte sino
tú mismo
y mereces salvarte.
no es una guerra fácil de ganar
pero si algo merece la pena ganar,
es esto.
Piénsalo.
piensa en salvarte a ti mismo.
tu parte espiritual.
la parte de tus entrañas.
tu parte mágica y ebria.
sálvala.
no te unas a los muertos de espíritu.
Mantente
con buen talante y garbo
y al cabo,
si fuera necesario,
apuesta tu vida en plena refriega,
al carajo las probabilidades, al carajo
el precio.
Nadie puede salvarte sino
tú mismo.
!hazlo!¡sálvate!
entonces sabrás exactamente de
qué hablo.

Decálogo para Escritores

POR FRIEDRICH NIETZSCHE 
(10 MANDAMIENTOS PARA ESCRIBIR CON ESTILO)

1. Lo que importa más es la vida: el estilo debe vivir.

2. El estilo debe ser apropiado a tu persona, en función de una persona determinada a la que quieres comunicar tu pensamiento.

3. Antes de tomar la pluma, hay que saber exactamente cómo se expresaría de viva voz lo que se tiene que decir. Escribir debe ser sólo una imitación.

4. El escritor está lejos de poseer todos los medios del orador. Debe, pues, inspirarse en una forma de discurso muy expresiva. Su reflejo escrito parecerá de todos modos mucho más apagado que su modelo.

5. La riqueza de la vida se traduce por la riqueza de los gestos. Hay que aprender a considerar todo como un gesto: la longitud y la cesura de las frases, la puntuación, las respiraciones; También la elección de las palabras, y la sucesión de los argumentos.

6. Cuidado con el período. Sólo tienen derecho a él aquellos que tienen la respiración muy larga hablando. Para la mayor parte, el período es tan sólo una afectación.

7. El estilo debe mostrar que uno cree en sus pensamientos, no sólo que los piensa, sino que los siente.

8. Cuanto más abstracta es la verdad que se quiere enseñar, más importante es hacer converger hacia ella todos los sentidos del lector.

9. El tacto del buen prosista en la elección de sus medios consiste en aproximarse a la poesía hasta rozarla, pero sin franquear jamás el límite que la separa.

10. No es sensato ni hábil privar al lector de sus refutaciones más fáciles; es muy sensato y muy hábil, por el contrario, dejarle el cuidado de formular él mismo la última palabra de nuestra sabiduría.

26 de octubre de 2012

Consejos a un joven Novelista

POR MARIO VARGAS LLOSA

1. Sólo quien entra en literatura como se entra en religión, dispuesto a dedicar a esa vocación su tiempo, su energía, su esfuerzo, está en condiciones de llegar a ser verdaderamente un escritor y escribir una obra que lo trascienda.

2. No hay novelistas precoces. Todos los grandes, los admirables novelistas, fueron, al principio, escribidores aprendices cuyo talento se fue gestando a base de constancia y convicción.

3. La literatura es lo mejor que se ha inventado para defenderse contra el infortunio.

4. En toda ficción, aun en la de la imaginación más libérrima, es posible rastrear un punto de partida, una semilla íntima, visceralmente ligado a una suma de vivencias de quien la fraguó. Me atrevo a sostener que no hay excepciones a esta regla y que, por lo tanto, la invención químicamente pura no existe en el dominio literario.

5. La ficción es, por definición, una impostura -una realidad que no es y sin embargo finge serlo- y toda novela es una mentira que se hace pasar por verdad, una creación cuyo poder de persuasión depende exclusivamente del empleo eficaz de unas técnicas de ilusionismo y prestidigitación semejantes a las de los magos de los circos o teatros.

6. En esto consiste la autenticidad o sinceridad del novelista: en aceptar sus propios demonios y en servirlos a la medida de sus fuerzas.

7. El novelista que no escribe sobre aquello que en su fuero recóndito lo estimula y exige, y fríamente escoge asuntos o temas de una manera racional, porque piensa que de este modo alcanzará mejor el éxito, es inauténtico y lo más probable es que, por ello, sea también un mal novelista (aunque alcance el éxito: las listas de bestsellers están llenas de muy malos novelistas).

8. La mala novela que carece de poder de persuasión, o lo tiene muy débil, no nos convence de la verdad de la mentira que nos cuenta.

9. La historia que cuenta una novela puede ser incoherente, pero el lenguaje que la plasma debe ser coherente para que aquella incoherencia finja exitosamente ser genuina y vivir.

10. La sinceridad o insinceridad no es, en literatura, un asunto ético sino estético.

11. La literatura es puro artificio, pero la gran literatura consigue disimularlo y la mediocre lo delata.

12. Para contar por escrito una historia, todo novelista inventa a un narrador, su representante o plenipotenciario en la ficción, él mismo una ficción, pues, como los otros personajes a los que va a contar, está hecho de palabras y sólo vive por y para esa novela.

13. El de las novelas es un tiempo construido a partir del tiempo psicológico, no del cronológico, un tiempo subjetivo al que la artesanía del novelista da apariencia de objetividad, consiguiendo de este modo que su novela tome distancia y diferencie del mundo real.

14. Lo importante es saber que en toda novela hay un punto de vista espacial, otro temporal y otro de nivel de realidad, y que, aunque muchas veces no sea muy notorio, los tres son esencialmente autónomos, diferentes uno de otro, y que de la manera como ellos se armonizan y combinan resulta aquella coherencia interna que es el poder de persuasión de una novela.

15. Si un novelista, a la hora de contar una historia, no se impone ciertos límites (es decir, si no se resigna a esconder ciertos datos), la historia que cuenta no tendría principio ni fin.

24 de octubre de 2012

Accidentes domesticos


Mi computadora ha pasado por mucho, de hecho acabo de bautizarla como "Dura de romper". Se ha estrellado contra el suelo en incontables ocasiones, estando abierta y cerrada; tiene tres años de vida y el caos comenzó cuando mi madre se enredó con el cargador y saz al suelo (junto con mis lentes de aquel entonces que también se hicieron añicos) Primero se le salió la pantalla por uno de los extremos
, luego siguió el otro debido a la presión que ejercía, poco a poco los cables se fueron viendo más y más y la pantalla ya no se sostenía sola, de hecho yo estaba segura de que si uno de los cablecitos se terminaba de pelar moriría. 

Hoy yo disfrute de un lindo día en el jardín y me puse a escribir cosas que tenía pendientes, a eso de las 7 de la tarde mi padre se marchaba a trabajar y nos pusimos a conversar banalidades cuando de pronto, la mesa se tambaleó tirando todo al suelo, exactamente mi portátil, una cajonera que estaba usando de respaldo para la computadora, una taza de café (con café), mi celular, cigarrillos y un cenicero. [Todo un cliché de escritora ¿no?]


La pantalla se salió por completo, uno de los cables se corto definitivamente (creo que tiene que ver con la batería) sólo queda un cable que la sujeta (Que por suerte debe ser el de la pantalla), le cayó café encima, las teclas están llenas de tierra y cenizas de tabaco, etc, etc.



¿El resultado? Pues la fotografía habla por sí sola.
¿Lo sorprendente? Es que aún sigue viva como si nada.


Decálogo para cuentistas

POR JULIO RAMÓN RIBEYRO

1. El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin historia. El cuento se ha hecho para que el lector pueda a su vez contarlo.

2. La historia del cuento puede ser real o inventada. Si es real debe parecer inventada, y si es inventada, real.

3. El cuento debe ser de preferencia breve, de modo que pueda leerse de un tirón.

4. La historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender, si todo ello junto, mejor. Si no logra ninguno de estos efectos, no sirve como cuento.

5. El estilo del cuento debe ser directo, sencillo, sin aspavientos ni digresiones. Dejemos eso para la poesía o la novela.

6. El cuento debe solo mostrar, no enseñar. De otro modo sería una moraleja.

7. El cuento admite todas las técnicas: diálogo, monólogo, narración pura y simple, epístola, collage de textos ajenos, etc., siempre y cuando la historia no se diluya y pueda el lector reducirla a su expresión oral.

8. El cuento debe partir de situaciones en las que el o los personajes viven un conflicto que los obliga a tomar una decisión que pone en juego su destino.

9. En el cuento no deben haber tiempos muertos ni sobrar nada. Cada palabra es absolutamente imprescindible.

10. El cuento debe conducir necesaria, inexorablemente a un solo desenlace, por sorpresivo que sea. Si el lector no acepta el desenlace es que el cuento ha fallado.

POR JUAN CARLOS ONETTI


1. No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo.

2. No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo.

3. No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.

4. No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa. Ni siquiera en el lector hipotético.

5. No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar.

6. No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.

7. No se limiten a leer los libros ya consagrados. Proust y Joyce fueron despreciados cuando asomaron la nariz, hoy son genios.

8. No olviden la frase, justamente famosa: Dos más dos son cuatro; pero ¿y si fueran Cinco?

9. No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen. Roben si es necesario.

10. Mientan siempre.


Bonus Track:  No olviden que Hemingway escribió: "Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela, que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer."

22 de octubre de 2012

Acciones humanas

El fin de semana fue caótico, en realidad lo fue la madrugada del domingo mientras yo seguía bebiendo cerveza y fumaba como desquiciada mientras me echaba encima la opinión de mis padres y una mujer que no muy bien me cae, sobre él, sobre quien por muchos años fue mi héroe  sobre quien por mucho tiempo fue mi amigo, sobre quien por mucho tiempo era algo así como un alma gemela, sobre quien en días como estos se siente igual o peor que yo respecto de la vida. 

Es por eso que odio los malditos lazos emocionales, porque te condicionan, porque te hacen querer defender a alguien, porque te hacen decir cosas demás, cosas que al final, sólo te provocan dolor.

Porque aunque lo sabes, no quieres reconocer que a quienes quieres actúan mal. Porque me hierve la mierda cuando los demás dicen cosas de las que no podrían jamás en la vida saber por no comprender que no están metidos en la cabeza de los demás.

Me estoy alejando de mis amigos, no sé por qué razón, entiéndase ese alejamiento como el que se da de forma espontanea. No hay temas de conversación, sólo silencio incomodo, palabras banales y aburrimiento. La soledad llama cada día más a ser más cómoda y atractiva y sin embargo, ya no me convence como antes. 

21 de octubre de 2012

Nerviosismo extremo

Acabo de enviar el mensaje qué escribí antes y del cual también escribí antes. Espero que responda; sí, de verdad lo espero y con muchas ansias. 

19 de octubre de 2012

Lo que nos merecemos

El karma, la suerte, el destino, o lo que sea, son muy crueles conmigo. Yo, que hace tanto tiempo atrás realice una acción de la que en parte me arrepiento, hoy he querido reivindicarla solamente un poco, y nada me sale bien.

Y sí, más que una reivindicación es un maldito sentido egoísta de auto satisfacción pero, qué más da, son mis sentimientos al fin y al cabo. Aunque claro, después de meses de pensar en que un simple mensaje, con algo de drama sólo para tal vez explicar por qué motivo le elimine de mis contactos, habría sido lo mejor me hago a la idea de que ya nunca más volverá a existir un efímero contacto entre ambos, y entonces hoy que me armo de valor para hacerlo, aunque claro, con un contenido mucho más implícito, llámese un simple saludo banal, para verificar si existe alguna oportunidad de comenzar desde cero (porque sí, aun así no me siento capaz de arriesgarme demasiado) y entonces ¿qué sucede? Nada.

Condenada red social que no me permite enviarle el mensaje de mierda si es que no está dentro de mis contactos. Casi se me sale el corazón cuando le di a enviar y me quedo en ascuas, esperando a que algo suceda. Con esto, ni ganas de volver al mundo cibernetico me dan.

Supongo, que al fin y al cabo es el karma. Yo lo aleje de mi vida sin arriesgarme cuando debí hacerlo, sin "jugármela" y ahora, el destino me dice que esto es sólo la consecuencia de mis actos.

18 de octubre de 2012

Varios Consejos

POR ERNEST HEMINGWAY
  • Escribe frases breves. Comienza siempre con una oración corta. Utiliza un inglés (Español) vigoroso. Sé positivo, no negativo.
  • La jerga que adoptes debe ser reciente, de lo contrario no sirve.
  • Evita el uso de adjetivos, especialmente los extravagantes como "espléndido, grande, magnífico, suntuoso".
  • Nadie que tenga un cierto ingenio, que sienta y escriba con sinceridad acerca de las cosas que desea decir, puede escribir mal si se atiene a estas reglas.
  • Para escribir me retrotraigo a la antigua desolación del cuarto de hotel en el que empecé a escribir. Dile a todo el mundo que vives en un hotel y hospédate en otro. Cuando te localicen, múdate al campo. Cuando te localicen en el campo, múdate a otra parte. Trabaja todo el día hasta que estés tan agotado que todo el ejercicio que puedas enfrentar sea leer los diarios. Entonces come, juega tenis, nada, o realiza alguna labor que te atonte sólo para mantener tu intestino en movimiento, y al día siguiente vuelve a escribir.
  • Los escritores deberían trabajar solos. Deberían verse sólo una vez terminadas sus obras, y aun entonces, no con demasiada frecuencia. Si no, se vuelven como los escritores de Nueva York. Como lombrices de tierra dentro de una botella, tratando de nutrirse a partir del contacto entre ellos y de la botella. A veces la botella tiene forma artística, a veces económica, a veces económico-religiosa. Pero una vez que están en la botella, se quedan allí. Se sienten solos afuera de la botella. No quieren sentirse solos. Les da miedo estar solos en sus creencias...
  • A veces, cuando me resulta difícil escribir, leo mis propios libros para levantarme el ánimo, y después recuerdo que siempre me resultó difícil y a veces casi imposible escribirlos.
  • Un escritor, si sirve para algo, no describe. Inventa o construye a partir del conocimiento personal o impersonal.

12 de octubre de 2012

Personas Bien

El amigo G.2 es un idiota. Su constante y sincera preocupación y cariño sacan lo más sensible de mi demacrado corazón. Sé que no es lástima de su parte, pero de cierta forma, supongo que mi orgullo se siente un poco herido.
Creo que ha sido una de las mejores personas que he conocido en mi vida, y me alegro de tenerle como amigo.

11 de octubre de 2012

Incompetencia

19: 15 He perdido todo el día. Leo dos o tres frases y me distraigo. ¿Qué será de mi? Maldición, no sé porque después me quejo, pero es que el no poder estudiar es algo que está yendo más allá de mi propia voluntad. Necesito un incentivo mayor al de las simples reglas.

10 de octubre de 2012

Dudas que resurgen así de pronto

No encuentro aun la razón del porqué no puedo levantarme por las mañanas. Incluso más, creo que estoy durmiendo demasiado mal este ultimo mes. 
Un irritable dolor muscular asecha mi cuello, creo que necesito de un buen masaje o simplemente liberar toda la tensión que me consume. No sé porqué estoy tan tensa últimamente. 

He recibido una llamada, pero no he querido contestar. No tiene sentido, pues ya sé de qué se trataría toda la ínfima conversación. Seguramente yo inventaría una excusa por aún permanecer en la cama y creo que él puede imaginarse de que no todo está bien conmigo, pero no lo suficiente como para preocuparse. 
Sólo puedo preocuparme yo por mi misma, porque a veces, casi siempre, soy invisible. Mi esencia lo es.

Reflexión de Madrugada

Los días a ratos parecen ser calurosos, pero por las noches sigue haciendo un frío que me llega hasta los huesos. Si hubiese escogido escribir antes sobre esto, meses antes, podrías hacerte una idea de porqué el frío me afecta mucho más que antes; algo sucedió en mi vida que ya sólo es un estado del clima que no soporto en invierno y que añoro en verano. Supongo se trata de la maldita nostalgia, de esa que a mi no me gusta para nada.

Los últimos días transcurren en plena calma, con los mismos altibajos que son tan comunes dentro del ultimo tiempo, últimamente pareciera que mi naturaleza fuese la de una gárgola: las noches transcurren en calma y silencio abrumador manteniendome en vela, mientras que los días se hacen eternos o cortos dependiendo de la actividad que realice, transcurriendo pesados, con agotamiento físico y emocional, los días cada vez se hacen más monótonos y sólo cuando estoy en soledad las preguntas resurgen para desestabilizarme, simplemente para ello.

Hoy he meditado sobre algo en particular, sobre el futuro de mi residencia. He concluido que por más que lo piense o comente, no me alejare de donde estoy hasta un tiempo considerable, sólo espero que algún día no muy lejano me arme de valor y pueda salir de donde estoy si la oportunidad se me presenta. Me siento cautiva, y no es un cautiverio feliz.

Supongo, que al fin y al cabo, la cobardía es parte fundamental de mi naturaleza